La Conavi dispone de 222 predios que suman 688 hectáreas, suficientes para más de 90 mil viviendas, distribuidas en tres paquetes de trabajo

En la conferencia matutina “La Mañanera del Pueblo”, el director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, expuso los avances del Programa de Vivienda para el Bienestar, emblema de la política pública que garantiza el derecho a una vivienda adecuada.
Del compromiso sexenal de 500 mil viviendas nuevas, para 2025 se han programado los inicios de obra de 86 mil viviendas. Paralelamente, 100 mil mejoramientos de vivienda ya se entregaron en diez municipios de la zona oriente del Estado de México, beneficiando directamente a miles de familias que habitan en contextos de alta marginación y riesgo.
La Conavi dispone de 222 predios que suman 688 hectáreas, suficientes para más de 90 mil viviendas, distribuidas en tres paquetes de trabajo:
Paquete 1 – 62 predios (182 ha):
24 343 viviendas ya en obra, con contratos firmados y anticipos liberados; los Organismos Ejecutores de Obra (OEO) trabajan en sitio.
Paquete 2 – 60 predios (200 ha):
20 474 viviendas listas para iniciar en julio, tras la aprobación presupuestal.
Paquete 3 – 100 predios (306 ha):
45 456 viviendas en integración técnica, con inicio de obras previsto para finales de agosto.
Con estos tres frentes se prevé rebasar la meta anual de 86 mil viviendas.
La Conavi se ha organizado en nueve regiones, cada una con una Mesa Técnica Estatal donde convergen gobiernos estatales y municipales, Sedatu, Infonavit, Insus y la propia Comisión. Estos espacios resuelven densidades, donaciones y trámites locales. Los convenios de facilidades firmados con todas las entidades federativas han permitido instalar ventanillas únicas y adecuar la normatividad para agilizar licencias y dictámenes.
A partir de julio, la Conavi y los Servidores de la Nación recorrerán casa por casa los polígonos de atención prioritaria publicados en el Diario Oficial de la Federación; no habrá ventanillas generales ni registros en línea. En cada punto se instalarán módulos móviles donde las personas podrán llenar la Cédula Diagnóstico y, siempre que cumplan los requisitos —ser mayores de 18 años, contar con dependientes económicos, no poseer vivienda ni ser derechohabientes de Infonavit, Fovissste o Issfam, acreditar residencia en el polígono y percibir ingresos inferiores a dos salarios mínimos— quedarán inscritas para la siguiente fase.
Tras entregar la cédula, se efectuará una visita domiciliaria, se aplicará la Cédula Socioeconómica y se determinará el monto del subsidio; los resultados se darán a conocer en una asamblea comunitaria que incluirá recorridos de obra y talleres sobre régimen condominal. Si la demanda supera la oferta, tendrán prioridad los adultos mayores, las mujeres jefas de familia y madres solteras, las personas con discapacidad y la población indígena; además, hasta 20 % de las viviendas se reservará para un esquema de renta dirigido a jóvenes de 18 a 30 años. “Con estas acciones, la Conavi ratifica su compromiso de transformar territorios y brindar certeza habitacional con justicia social, transparencia y participación comunitaria», subrayo Rodrigo Chávez Contreras.